Si preguntáramos a los madrileños por su lugar favorito de la ciudad, probablemente muchos elegirían el parque de El Retiro, jardín histórico del desaparecido palacio del mismo nombre construido para recreo del rey Felipe IV y de la Corte alrededor de 1630. El estanque, con el monumento a Alfonso XII, el lago, rodeado por los palacios de Cristal y de Velázquez – dos salas de exposiciones dependientes del Museo Reina Sofía – , o el Paseo de Coches, que cada primavera acoge la Feria del Libro, son solo algunos de los muchos lugares de interés que forman parte del corazón verde de la mayoría de los madrileños.
Madrid es mágica. Una ciudad extraordinaria. Y lo es en parte porque cuenta con sitios tan singulares y curiosos como el Parque del Retiro. Este auténtico tesoro natural de extraordinaria belleza brinda aire fresco a la capital gracias a sus 118 hectáreas de jardines y sus más de 15 mil árboles. Es, además, el espacio verde favorito donde visitantes y madrileños pasean, hacen deporte, leen y viven la cultura de la ciudad.
Lugares especiales del Parque del Retiro
¿Qué hace que este rincón de Madrid sea tan particular? La respuesta que damos es simple y sencilla: El Retiro posee un valor histórico y arquitectónico incalculable, más allá de ser «el pulmón verde» madrileño. Aquí, los detalles que lo convierten en un lugar único.
- Su origen y su historia. El Palacio del Buen Retiro
- Estanque Grande del Retiro
- El Monumento a Alfonso XII y su torre mirador
- La Casa de Fieras, el antiguo zoo de Madrid
- Monumento al Ángel Caído
- Palacio de Cristal
- Paseo de las estatuas de los reyes
- El alcalde honorífico de Madrid en el recuerdo de los amigos del parque
- El árbol más antiguo de Madrid
- El magnolio. El rey de los parques y jardines en verano
- El parque del Recuerdo
- El telégrafo óptico o Castillete de Retiro
- El Huerto del Francés
Su origen y su historia. El Palacio del Buen Retiro

A mediados del siglo XVII, un destacado noble y político de España, el conde-duque de Olivares, obsequió estos «parques del buen retiro» (así se los llamaba) al rey Felipe IV, también conocido como «el Grande» o «el rey del planeta». En 1630 comienza la construcción de una serie de gabinetes y pabellones que acabarán conformando el Palacio del Buen Retiro. De aquella segunda residencia y lugar de recreo del rey Felipe IV quedan en pie en la actualidad, aparte de sus jardines que hoy, muy transformados, conforman el parque del Retiro:
- el Salón de Reinos, que en su momento albergó el Museo del Ejercito, hoy trasladado al Alcázar de Toledo. Desde octubre de 2015 se halla bajo gestión del Museo del Prado.
- y el Salón de Baile, conocido actualmente como Casón del Buen Retiro y que fue durante muchos años el museo de reproducciones, con modelos de yeso de estatuas famosas donde iban a dibujar los aspirantes a pintor, escultor y arquitecto. Durante décadas ha albergado las colecciones de pintura del siglo XIX del Museo del Prado (unos 3000 cuadros). Ha contado con célebres pinturas como el Guernica de Pablo Picasso hasta su traslado en 1992 al Museo Reina Sofia.
Cabe destacar que en el año 1868, tras la denominada revolución «Gloriosa», el uso de estos jardines fue concedido a la ciudadanía (pasó a manos del municipio) y dejó de ser exclusivo de la monarquía. Junto con el Monte del Pardo y la Casa de Campo, componen los tres grandes espacios verdes que Madrid tiene gracias a la corona.
Estanque Grande del Retiro
Allí donde hoy los madrileños y visitantes suelen navegar en barquitas de alquiler y algunos deportistas practican remo, antaño se realizaban simulacros de batallas navales de las que participaba el mismo monarca Felipe IV. Pese a tener entre 0.6 y 1,80m de profundidad, es sabido que en la época romántica (finales del siglo XVIII), muchos acudían allí para quitarse la vida. Más cercano a nuestros días, supo ser el escenario de la carrera de natación «Travesía invernal a nado de El Retiro», donde cientos de nadadores ponían a prueba sus habilidades y su fortaleza. En este estanque hoy nadan unos 8 mil peces (la carpa es la especie más importante en número). En 2001, el estanque Grande del Retiro se vació por completo para ser reparado. Para sorpresa de los trabajadores en el lugar, aparecieron unos 50 móviles, carritos de supermercado y hasta una caja fuerte abierta y vacía, entre otros tantos objetos curiosos.


El Monumento a Alfonso XII y su torre mirador
En el Parque de El Retiro también podemos encontrar el Monumento a Alfonso XII y su torre mirador, situado junto a un hemiciclo de columnas, muy cerca del estanque del parque. Desde el año 2018 se ha abierto al público, después de una larga restauración. La parte donde se puede visitar es una pequeña habitación, situada debajo del caballo de la escultura, dando una visión panorámica del parque y de la ciudad de Madrid. Una experiencia muy curiosa si podéis ir a visitarlo, aunque ¡hay largas colas de espera para poder entrar!



La Casa de Fieras, el antiguo zoo de Madrid
A finales del 1700 en el Parque El Retiro comenzó a funcionar un parque zoológico que se cerró definitivamente en 1972, año en que fue trasladado a la Casa de Campo. De él se conserva algunas dependencias para los animales como el foso de los mandriles o la osera ambas localizadas en los jardines del Arquitecto Herrera Palacios. Una anécdota curiosa que salió en los periódicos en el año 1928 fue el ataque que sufrió uno de los trabajadores por parte de un oso blanco en el zoo del Retiro. En esta noticia de la época en el periódico ABC se puede leer la crónica que hicieron ante tal suceso.








Monumento al Ángel Caído
Se trata de una escultura esculpida por el famoso artista español Ricardo Bellver. Representa al Ángel Caído en el momento en el que el mismo es expulsado del Paraíso. No es un homenaje a Satanás y se inspira en unos versos del gran poeta inglés John Milton (1608-1674). Unos versos del canto primero del poema épico El paraíso perdido, que hablan de la súbita degradación de un ser que se creía superior:
«Por su orgullo cae arrojado del cielo
con toda su hueste de ángeles rebeldes
para no volver a él jamás.
Agita en derredor sus miradas,
y blasfemo las fija en el empíreo,
reflejándose en ellas el dolor más hondo,
la consternación más grande,
la soberbia más funesta
y el odio más obstinado».
La escultura está ubicada en la glorieta del Ángel Caído, en la intersección del paseo de Cuba, del paseo del Uruguay y del paseo Fernán Nuñez, sobre una fuente de ocho escaños. Un monumento a la derrota de la Soberbia, una poética alegoría del final que aguarda a todo atrevimiento excesivo. Un lugar de hondo significado que invita a la reflexión.

Palacio de Cristal
Se trata de un edificio referente de la arquitectura de hierro y cristal en Madrid. Fue levantado en 1887 por el arquitecto Velázquez Bosco. Se creó especialmente para albergar una importante exposición de flora de Filipinas celebrada en aquel momento, y se pensó como un invernadero gigantesco de especies tropicales en el corazón de la capital, al estilo de los grandes invernaderos ingleses de la Exposición de 1880. Actualmente, el Museo Reina Sofía suele realizar en él diferentes actividades de su agenda cultural.
Curiosamente, fue en el Palacio de Cristal donde el domingo 10 de mayo de 1936 Manuel Azaña fue elegido Presidente de la República. El presidente debía ser elegido por 911 compromisarios, elegidos a su vez por sufragio universal, así que el Palacio de la Carrera de San Jerónimo se quedaba pequeño para albergar los mil escaños. Al día siguiente prometió el cargo ya en una sesión solemne en la Carrera de San Jerónimo.


Paseo de las Estatuas de los reyes
En el denominado Paseo de la Argentina, se hallan ubicadas diversas esculturas de diferentes reyes españoles. Fueron encargadas por el monarca Fernando VI, originariamente para adornar la cornisa del Palacio Real bajo la dirección de los escultores de la Corte Domenico Olivieri y Felipe de Castro. Nunca llegaron a ponerse en su destino (las malas lenguas hablan de que la reina tenía pesadillas con ellas soñando que se le caían), y finalmente se repartieron entre diferentes puntos de la ciudad, e incluso se enviaron a otras provincias. Si pasamos por la Plaza de Oriente podemos ver algunas de estas esculturas.

El alcalde honorífico de Madrid en el recuerdo de los amigos del parque
El 9 de octubre de 2014 se descubrió la escultura denominada «Mingote Vivo». Se trata de una talla de bronce realizada por Alicia Huertas. La misma representa el agradecimiento de todo el pueblo madrileño a Antonio Mingote, dibujante, escritor, artista y académico, quien fuera en vida Alcalde Honorario de El Retiro y artista destacado de Madrid. Hombre de valores que hasta hoy está presente en la memoria de los habitantes de su ciudad y, en especial, de los «amigos» y habitués de este precioso parque.

El árbol más antiguo de Madrid
El árbol de más edad de Madrid, o al menos eso dicen algunos botánicos e historiadores, es un ahuehuete, también conocido como ciprés mexicano o ciprés calvo. Fue plantado próximo a la Puerta de Felipe IV, con entrada desde la calle Alfonso XII, en el año 1630. Mide unos 25 metros y para muchos tiene la forma de un candelabro antiguo.

El magnolio. El rey de los parques y jardines en verano
Si hay un árbol majestuoso en los jardines, y que además florece con todo su esplendor durante el verano, ese es el magnolio. Es un árbol de hojas verde oscuro, que florece durante los meses de verano (junio, julio y agosto), con unas flores grandes y blancas, de suave aroma y una textura que recuerda al terciopelo y la cera. Las semillas del magnolio también son muy particulares, porque una vez seca la flor, van creciendo dentro de una exótica piña y tienen un color rojo brillante. En el Parque de El Retiro podemos encontrarlos en el paseo Fernán Nuñez (también conocido como paseo de coches). Leer más




El parque del Recuerdo
Es el cuadro dentro del cuadro, es decir, el parque dentro de El Retiro. Fue inaugurado en el año 2005 en homenaje a las víctimas del atentado del 11-M (11 de marzo de 2004 en Atocha) y al GEO (miembro de la Policía) que encontró la muerte en la ciudad de Leganés el 3 de abril de 2004, al inmolarse los autores de aquel horroroso atentado. Es un bosque bellísimo en el que se hallan plantados 170 cipreses y 22 olivos.

El telégrafo óptico o Castillete de Retiro
El Telégrafo Óptico, que emitía señales visuales desde una torre a otra, tuvo una amplia extensión en España, llegando a crearse 3 líneas: la de Castilla, la de Valencia y la Andalucía. Aunque tuvo bastante éxito en sus inicios, duró muy poco, desde 1844 hasta 1856. A día de hoy, existen numerosas torres del Telégrafo Óptico repartidas por toda España, incluso existe una en el Parque de El Retiro. En la Comunidad de Madrid se han localizado 21 torres -de las cuales siete están en la capital-, la que está situada en el parque madrileño pudo ser de las más relevantes.
Se construyó en la parte más alta del Parque, cerca de la Puerta de Granada, en la calle Menéndez Pelayo, y semeja un castillo medieval con cuatro torreones, tres pisos y una cubierta plana. Hasta el año 2005 fue la sede del Centro Meteorológico Regional y desde entonces está cerrado, esperando su rehabilitación.





El Huerto del Francés
A esta zona se accede entrando a El Retiro por la puerta del Ángel Caído, la que da a la Cuesta del Moyano, y recibe su nombre porque aquí se instalaron las tropas napoleónicas y fue lugar de numerosas batallas durante la guerra de la independencia.
Hoy en día es una zona de almendros, muy visitada cuando se ponen en flor al final del invierno, pero que en cuanto llega el buen tiempo se llena de grupos de deportistas haciendo ejercicio o practicando yoga sobre el césped. También hay una Noria, reconstrucción de la que daba agua originariamente a la Real Fábrica de Porcelanas del Retiro. Esta fábrica fue destruida completamente en 1812 después de la expulsión de los franceses y la zona estuvo abandonada y en ruinas hasta los años 80 del pasado siglo.
Muy cerca está el Centro de Educación Ambiental de El Retiro, que organiza visitas y actividades educativas para toda la familia, cursos y talleres de huertos, actividades de ecología y ornitología, etc. y alberga también exposiciones. En su web se puede encontrar toda la información actualizada.



Sin duda, el parque del Retiro es un sitio emblemático de la capital. Un lugar cuyos rincones merecen ser descubiertos a fondo y en detalle, porque conocer su historia enriquece todavía más el paseo a través de sus jardines.
MÁS INFORMACIÓN:
- Accesos y comunicaciones: Los Jardines del Buen Retiro cuentan con 17 puertas que comunican con las cinco calles que lo limitan en la actualidad: Calle de Alfonso XII, Calle de Alcalá, Calle de O’Donnell, Avenida de Menéndez Pelayo, Calle del Poeta Esteban de Villegas.
- Líneas de autobuses: 1, 2, 9, 14, 15, 19, 20, 26, 28, 32, 51, 52, 61, 63, 74, 146, 152, 202, Circular
- Estaciones de Metro: Retiro y Príncipe de Vergara (Línea 2), Ibiza (Línea 9), Estación del Arte (Línea 1), Atocha-Renfe (Línea 1).
- Horario de los Jardines del Buen Retiro: verano (abril – sep.) 6 a 24 horas, invierno (octubre – mar.) 6 a 22 horas.
- Horario de los Jardines de Cecilio Rodríguez y de la Rosaleda: verano (abril – sep.) 10 a 20 horas, invierno (octubre – mar.) 10 a 18 horas.
- Horario del Centro de Información y Educación Ambiental ‘El Huerto del Retiro’: De martes a domingo. verano (abril – sep.) 10 a 14 horas y de 17 a 19:30 horas, invierno (octubre – mar.) 10 a 14 horas y de 15:30 a 18 horas.
El equipo de jardinería de AVANT Servicios cuida de cualquier jardín como si se tratara de este emblemático parque madrileño, desde las plantas de temporada o poda de arbustos hasta el mantenimiento de fuentes y piscinas.